Skip links
Presunción de costos. Normativa UGPP Resolución 532 de 2024

Presunción de costos Resolución 532 de 2024 Colombia

La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) ha dado un paso importante para simplificar la forma en que ciertos trabajadores independientes y empresas calculan la base de sus aportes a seguridad social. Con la entrada en vigor de la Resolución 532 de 2024, llega el concepto de presunción de costos, un método más ágil y práctico para determinar los valores deducibles.

¿Qué es la Presunción de Costos?

En términos simples, la presunción de costos es un mecanismo que permite calcular el monto deducible aplicando un porcentaje fijo sobre los ingresos brutos anuales, según la actividad económica registrada.
En lugar de recopilar y justificar cada factura, recibo o comprobante, la UGPP establece un valor estándar que se presume como costo para esa actividad.

Ejemplo práctico:

  • Actividad económica: Consultoría empresarial
  • Porcentaje asignado: 35%
  • Ingresos brutos anuales: $80.000.000
  • Cálculo: $80.000.000 × 35% = $28.000.000 (costo presunto)

Ese monto será la base para determinar los aportes, sin necesidad de revisar gasto por gasto.

Presunción de costos UGPP en Colombia – Resolución 532 de 2024

¿A Quién Aplica?

Este beneficio aplica a personas naturales y jurídicas cuya actividad económica se encuentre listada en la Resolución 532 de 2024.
No es de uso obligatorio, y el contribuyente puede elegir entre usar sus costos reales o acogerse a la presunción.

Puntos Clave a Considerar

  1. No es obligatorio: Puedes seguir usando el método tradicional si te conviene.
  2. No se combinan métodos: No puedes usar costos reales y presuntos para la misma actividad en el mismo periodo.
  3. Exclusividad por actividad: Solo aplica si el código CIIU está en la lista oficial.
  4. Comparación previa: Evalúa si tus costos reales son menores que el porcentaje presunto; en ese caso, la presunción puede ser más beneficiosa.

Ventajas de la Presunción de Costos

  • Menos papeleo: Se reducen los trámites y la gestión documental.
  • Mayor certeza: Desde el inicio sabrás cuánto será la base para aportes.
  • Evita conflictos: Menos discusiones sobre la validez de los gastos.
  • Agilidad tributaria: Ideal para actividades con gastos operativos estables.

Consideraciones Estratégicas en Colombia

En el contexto colombiano, esta medida puede representar un alivio para sectores con gastos operativos complejos de documentar, como el transporte, construcción, consultorías y servicios profesionales.
Sin embargo, para negocios con costos reales altos (por ejemplo, industrias con alto consumo de insumos), podría no ser tan conveniente.

Recomendación: Antes de decidir, realiza un cálculo comparativo entre tus costos reales y el porcentaje presunto de tu actividad.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿La presunción de costos aplica para todos los contribuyentes en Colombia?
No. Solo para quienes desarrollen actividades listadas en la Resolución 532 de 2024.

2. ¿Puedo cambiar de método en mitad del año?
No. La elección se mantiene durante todo el periodo.

3. ¿Debo informar a la UGPP si uso este método?
Sí, debe quedar registrado en tus declaraciones y soportes.

4. ¿Es más beneficioso siempre?
No necesariamente. Depende de la relación entre tus costos reales y el porcentaje presunto.

Explorar
Arrastrar